
Esta obra está basada en el ambiente en el que se encontraba México en aquellos tiempos, es decir el México Revolucionario. La revolución mexicana fue un conflicto armado que comenzó el 20 de noviembre de 1910. Francisco I. Madero se levanto contra el gobierno pero se convirtió en una guerra civil. Fue el acontecimiento social más importante del siglo XX en México. No hay ninguna fecha concreta que indique el final de esta guerra. Algunas fuentes dicen que termino en 1917 otros en 1920 y hay algunos que afirman que la guerra duro hasta 1940
Esto se refleja claramente en los personajes, que se dividen en dictadores, oprimidos y revolucionarios. Como claro ejemplo de dictadores, se presentan Mama Elena y Rosaura, puesto que estas no hacen más que imponer sus normas sin dejar que nadie interfiera en ellas, ya que por el contrario serán castigados/as. Como ejemplo de oprimidos se encuentra Tita, por el motivo en el que ella en todo momento debe de contener sus sentimientos hacía Pedro e incluso actuar de manera diferente a sus viejas costumbres y tradiciones familiares. Para terminar, como prototipo de revolucionario se muestra a Gertrudis, la que pese a las condiciones familiares y órdenes de Mama Elena, hace lo que le place y se pone en contra de su madre.
Otro de los ejemplos para poder verificar que esta obra es de la época revolucionaria, es cuando los revolucionarios aparecen en el rancho y cogen todo lo que ven y agreden a las presentes, es decir, mamá Elena y Chencha. Otro claro ejemplo es cuando una batalla ocurre en el pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario